CÓMO JUGAR A CASTLE PARTY
INTRODUCCIÓN
Llega la medianoche y, con ella, ¡una nueva fiesta en el castillo del rey Calabaza!. Fantasmas, vampiras, brujas, esqueletos, toda la familia Frankenstein e incluso unicornios son sus invitados. Sin embargo, en esta última ocasión, la lista es exageradamente larga y dar cabida a todos se presenta como una tarea prácticamente imposible.
Revela las cartas e intenta agrupar en tu tablero a los monstruos según sus familias, y utiliza de la mejor manera posible tus acciones especiales, asegurándote de colocarlos del mejor modo para que disfruten de la fiesta.
¿Podrás conseguir que disfruten de los fuegos artificiales, del brindis del rey Calabaza, e incluso que bailen la conga?
Autores: Eugeni Castaño y J.M. Allué.
- Ilustración: Laurielle.
- Editor: David Esbrí.
- Edición Original: Devir Iberia S.L.
- Edición en español: Devir Iberia S.L.
La edición es multilingüe, con manuales en español, catalán, inglés, portugués e italiano.
DE 2 A 4 JUGADORES
30 MINUTOS
A PARTIR DE 8 AÑOS
1.5/5
PREPARACIÓN DE LA PARTIDA
Se reparte a cada jugador una pizarra de castillo y un rotulador.
Se escoge a que versión se quiere jugar, normal o avanzada, para que todos los jugadores coloquen la pizarra de castillo por la misma cara.
Se mezclan las cartas de monstruo con las de unicornio y se reparten tres a cada jugador. El resto se dejan formando un mazo sobre la mesa.
Preparamos el mazo de figuras del siguiente modo:
- Se barajan las cartas de figura.
- Se organizan en cuatro pilas iguales.
- Se añade una carta de reloj a tres de las pilas y se barajan de nuevo por separado.
- Se forma el mazo boca abajo colocando las tres pilas con carta de reloj uno sobre otro, y añadiendo encima la que no tiene reloj.
- Se deja sobre la mesa junto al mazo de monstruos.
Así quedaría la preparación para dos jugadores, el mazo superior es el de monstruos y el inferior de figuras, las cartas cada jugador las guarda en secreto, aquí están así colocadas para poder apreciar los dibujos:
CÓMO SE JUEGA
Explicaré primero las reglas para la versión normal y después las diferencias aplicables en la versión avanzada.
El primer jugador será el que haya asistido más recientemente a una fiesta, después se alternarán en sentido horario.
El jugador activo revela una carta del mazo de figuras y la coloca en el centro de la mesa con la orientación que más le convenga.
Después, pone en la mesa una de sus cartas de monstruo cerca de la carta de figura, esta se corresponderá con la posición X, y roba una nueva carta de monstruo.
El siguiente jugador a su izquierda, coloca una de sus cartas de monstruo junto a la primera, siguiendo la forma de la figura, y roba una nueva carta de monstruo.
Se sigue jugando de la misma manera hasta que se ha reproducido completamente la forma de la carta de figura.
En la siguiente imagen, se puede observar un ejemplo de colocación de cartas de monstruo para completar la figura. El primer jugador habría colocado en primer lugar el esqueleto guitarrista de arriba a la izquierda.
Tras completar la figura se pregunta a los jugadores de uno en uno si quieren realizar una acción especial, empezando por el que reveló la carta de figura y siguiendo en sentido horario, hasta que alguien quiera jugar una o todos pasen.
Las acciones especiales son las siguientes:
- Apagón en la sala: El jugador puede reordenar los monstruos, intercambiando sus posiciones, pero manteniendo la forma y orientación de la figura. Afecta a todos los jugadores.
- Baile de disfraces: El jugador puede dibujar uno de los monstruos como si fuera de otra familia, exceptuando unicornios, reyes y reinas (tienes un punto junto a su símbolo en la carta). Sólo afecta al jugador que efectúa esta acción.
- Cambio de orientación: El jugador puede girar la figura. Afecta a todos los jugadores.
El jugador que realiza una acción especial la tacha de su pizarra y no la puede volver a usar.
Podemos observar la imagen de las acciones especiales en el orden en que lo acabo de explicar.
A continuación cada jugador tiene que alojar el grupo en su fiesta. Para ello dibuja los símbolos correspondientes a los monstruos del grupo, uno por casilla, respetando sus posiciones relativas, y la orientación de la figura, tal como la ve desde donde está sentado.
En el ejemplo anterior se puede ver como lo ha dibujado cada jugador.
Se puede dejar parte del grupo fuera del castillo, respetando la posición de la figura y los monstruos que la forman. Al final de la partida los monstruos en el foso restan puntos, y los monstruos sobre el puente levadizo ni suman ni restan.
Cuando todos los jugadores hayan dibujado al grupo en su fiesta, se retiran del juego las cartas de unicornios, reyes y reinas, el resto se descartan. En caso de que se agotasen las cartas de monstruo, se mezcla la pila de descarte y se forma un nuevo mazo.
El jugador a la izquierda del que jugó la carta de figura pasa a ser el nuevo jugador activo, se continúa jugando de la misma manera.
En tres momentos de la fiesta, los jugadores tendrán que contar los puntos de uno de sus eventos, esto sucederá cada vez que se robe una de las cartas de reloj del mazo de figuras.
Cada jugador sólo puede puntuar una vez cada uno de los eventos siguientes:
- Fuegos artificiales: El jugador suma un punto por cada monstruo situado junto a una ventana.
- Conga: El jugador suma un punto por el grupo más numeroso de miembros de una misma familia conectados ortogonalmente.
- Brindis del rey Calabaza: El jugador dibuja una corona en una casilla vacía del tablero, representará al rey Calabaza, y suma un punto por cada monstruo diferente que se encuentre en una de las ocho casillas a su alrededor (cada rey o reina cuenta como un tipo diferente).
Fin de la partida y puntuación
Cuando aparece el último reloj, los jugadores puntúan el último evento, y, a continuación, calculan la puntuación final.
- Puntos por los grupos familiares más numerosos: Cada jugador obtiene un punto por cada monstruo presente en el grupo más numeroso de cada familia. Si el rey o la reina está presente en el grupo, obtiene un punto adicional por cada monstruo de la familia en una de las ocho casillas a su alrededor. Los monstruos fuera del castillo no forman parte de ningún grupo.
- Puntos por unicornios: Cada jugador obtiene puntos por la cantidad de unicornios en su grupo más grande en la siguiente progresión: -5, 1, 5, 10, 15 puntos para 1, 2, 3, 4, 5 unicornios respectivamente.
- Puntos por acciones especiales: Cada jugador obtiene 2 puntos por cada acción especial sin usar.
- Penalización por invitados en el foso: Cada jugador pierde un punto por cada monstruo que haya quedado en el foso, fuera del castillo. Los que hayan quedado sobre el puente levadizo, ni suman ni restan.
VERSIÓN AVANZADA (FIESTA «RAVE»)
Se aplican las reglas de la versión normal pero, además, hay cinco puntos de encuentro sobre los que no se pueden colocar los monstruos pero que nos darán más puntos por cada monstruo junto a su lugar favorito.
- Columna de altavoces: Lugar favorito de los monstuos de Frankenstein, a los que les encanta bailar breakdance a su alrededor.
- Ponche: Bebida preferida por las vampiras, por su intenso color rojo.
- Bola de espejos: Adorado por los fantasmas, que se divierten con los efectos de las luces de colores en sus cuerpos translúcidos.
- DJ: Siempre podrás ver a su alrededor a los esqueletos, moviendo el ídem.
- Mesa de picoteo: Esos platillos llenos de bocados variados y de origen dudoso hacen las delicias de las brujas.
Además de puntuar como en el juego normal, los jugadores ganan un punto por cada monstruo situado junto a su lugar favorito, formen parte o no del grupo más numeroso.
En la siguiente imagen podemos observar los dos tableros, el de la derecha es el que se usará para la versión avanzada, en su parte inferior central se puntúan los puntos de encuentro en el orden que los he explicado.
PARA TERMINAR
En contra
- Los tableros con rotuladores borrables pueden resultar algo incómodos, hay que ir con cuidado para no borrarlos accidentalmente con la mano, y los rotuladores no acaban de marcar bien. Aunque evita el problema de que se acaben las hojas.
A favor
- Fácil de explicar y entender, en poco tiempo se puede empezar a jugar.
- Partidas cortas y ágiles, hay que estar atentos a la partida en todo momento y apenas hay entreturno.
- El arte es precioso y divertido, una primera impresión que anima a jugarlo.
- Dos niveles de dificultad, para jugadores más o menos casuales, o para darle variedad tras varias partidas.
Opinión personal
Castle Party es un juego divertido y fácil de jugar, rápidamente se explica y puede empezar a jugarse, aunque hay que saber adaptarse a lo que se va jugando para conseguir las mejores combinaciones si se quiere ganar.
Su preciosa presentación, con una buena edición, unos dibujos bonitos y simpáticos, y un tema divertido, hacen que den ganas de darle la primera oportunidad. A partir de ahí unas mecánicas bien depuradas y unas partidas muy dinámicas animan a jugar más partidas. Mezcla entre juegos de jugar cartas y escribir, y colocación de poliominós. El no poder girar las fichas y saber cuando jugar tus acciones especiales le dan la dosis de dificultad adecuada.
El manual está bien explicado y estructurado, con los dibujos y ejemplos precisos para no dejar dudas.
Aunque a primera vista puede parecer muy sencillo, por su cara avanzada, y contra jugadores que intenten puntuar lo máximo y fijarse en los tableros de los demás para que puntúen lo mínimo, puede dar partidas muy disputadas.
Lo recomiendo para jugar con la familia, o con jugadores ocasionales, incluso con niños. Tampoco lo descartaría para jugadores más habituales, creo que vale la pena probarlo y puede sorprender, aunque las partidas empiecen con facilidad los finales son apretados y hay que pensar bien donde colocar las piezas.
¿Os animáis a preparar la mejor fiesta del rey Calabaza, recordada durante años por lo bien que se lo pasen los monstruos?
Os dejo un vídeo de Meepletopía, muy claramente explicado, por si queréis verlo más gráficamente.
Ficha de la BGG de Castle Party
[yop_poll id=»31″]