CÓMO JUGAR A DODO
INTRODUCCIÓN
Todos creíamos que los dodos estaban extinguidos desde hace muchos años, pero esto puede no ser cierto del todo. En una isla recóndita, está la tribu de los Hagulaminapitopasi (se han quedado solos con el nombre) y tienen un ritual anual para salvar el huevo del Dodo y así conseguir que no se extinga su especie para siempre. Para ello deberán construir las rampas por las que descienda el huevo sin romperse y rescatarlo en su barca.
Así se presenta este DODO divertido y precioso juego de Devir.
- Autores: Frank Bebenroth, Marco Teubner
- Ilustración: Paul Mafayon, Cyril Bouquet
- Edición en original: Kosmos
- Edición en español: Devir Iberia, S.L..

DE 2 A 4 JUGADORES
10 MINUTOS (incluso menos)
A PARTIR DE 6 AÑOS
PREPARACIÓN DE LA PARTIDA
Antes de comenzar la partida, debemos montar la montaña, para poner el nido del dodo en la cima.
Dejamos las losetas de rampas boca abajo y damos la vuelta a las 58 fichas de construcción y las distribuimos al alcance de todos los jugadores.
Montamos la barca para poder rescatar el huevo y ya estamos dispuestos para jugar.
A) En la primera partida, debemos poner las pegatinas en el dado.

CÓMO SE JUEGA
El objetivo del juego es conseguir construir todas las piezas de puente y el embarcadero, de forma cooperativa y contrarreloj, antes de el huevo se caiga.
Para ello el jugador inicial, antes de tirar el dado debe levantar levemente la figura del Dodo, para que el huevo empiece a descender de manera ininterrumpida, esto será el tiempo del que disponemos para poder construir todos los puentes. A medida que vayamos construyendo esos puentes, iremos ganando tiempo extra para poder salvar el huevo del dodo de su extinción.
Al tirar el dado, este nos mostrará una cara con un objeto que debemos encontrar entre todas las piezas que están encima de la mesa. Los objetos disponibles son: Bambú, martillo, cuerda, madera, hojas y clavos. En las fichas también aparecen integrantes de la tribu isleña, estos se consideran comodines y valen por cualquier objeto. Las fichas utilizadas se introducirán por la ranura de la cima de la montaña y no se podrán volver a utilizar.

El juego dispone de dos modos de dificultad.
MODO FÁCIL: En este modo, debemos encontrar solo las fichas de los puentes que no tienen una calavera dibujada.
MODO DIFÍCIL: En este modo, además de las fichas anteriores, debemos encontrar también las que tienen una calavera dibujada. Si lo queréis más difícil todavía, porque sois unos exploradores muy expertos, probad a calentar «el huevo» del Dodo antes de poneros a jugar. La bola irá mucho más rápido.

FINAL DE LA PARTIDA
Si finalmente conseguís poner el huevo a salvo dentro de la barca, habréis conseguido hacer correctamente el ritual y habréis ganado la partida.
Si por el contrario el huevo se cayó antes de llegar a la barca, el huevo se ha roto y debéis volver a intentarlo.

PARA TERMINAR
En contra
- Dificultad muy sencilla, especial para jóvenes muy jóvenes.
- Mucho montaje, A veces tardas más en montarlo que en terminar la partida.
A favor
- Componentes sencillamente espectaculares (menos el dado)
- Mecánica sorprendente.
- Buena escalabilidad, funciona bien tanto en solitario como con varios jugadores.

Opinión personal
Veamos que nos dice este Dodo, un juego con una mecánica increíble (aunque yo sepa como funciona el huevo) y excitante de verdad. La velocidad del huevo es lenta pero constante, por lo que no te permitirá ningún fallo, sobre todo en los momentos iniciales, donde el colchón de tiempo que tenemos es mínimo. Como ya os comenté, un consejo para hacerlo más difícil todavía, es calentar el huevo para que vaya mucho más rápido y suponga un reto mayor. En mi caso al niño mayor (11 años) ya no le supone ningún reto, pero calentando la bola, hay muchas veces que no lo conseguimos hacer jejeje.
Los materiales son de muy buena calidad, fichas, puentes y montaña. Si pondría un par de peros en dos de los componentes. El dado con pegatinas dista mucho del resto de componentes y el enganche del dodo a su nido, se puede dañar con facilidad si no se es cuidadoso. El resto sencillamente espectacular. Un detalle que les gusta mucho a los peques, es la hucha para guardar las fichas que ya hemos utilizado, dentro de la montaña.
La duración de la partida es mucho menor de lo indicado en la caja. Tengamos en cuenta que en el mejor de los casos, conseguiremos llevar el huevo a la barca y salvarlo. Contando con todo esto, no dura más de 6-7 minutos. Lejos de los 10 que indica la caja.
Hablemos de la escalabilidad del juego. Pueden jugar cuantas personas quieran sin importar el número que ponga en la caja, claro esta, que cuantos más seamos, más tiempo te tocará esperar a que sea tu turno de nuevo y eso para los menores de casa, puede resultar ser un poco frustrante. Sabemos que les cuesta esperar. En mi opinión, funciona mejor a 2-3 jugadores. Turnos rápidos y sin tiempo para distraerte.
El juego no tiene una rejugabilidad seguida muy grande. Una vez que lo juegues 3-4 veces, no te apetecerá sacarlo más a mesa en un tiempo, pero cada vez que lo saques, es taaaaaan bonito, que dalo por seguro, lo dejarás en la estantería para jugar un par de partidas cada 2 meses sin lugar a dudas. Por todo esto, te recomendamos encarecidamente que si encuentras una copia de Dodo, no dudes en hacerte con ella.
LAS FOTOS ESTÁN SACADAS DE LA BGG. Gracias por ello.