RESEÑA, CÓMO JUGAR A NAKUM
INTRODUCCIÓN
Es el último katum del calendario maya. El mes más sagrado en la ciudad de Nakum, y las nobles familias de la ciudad disputan los favores de los dioses. Caza, cosecha, explora y sacrifica a miembros de tu Clan para hacer Ofrendas en la Pirámide y ser la familia en la que los dioses derramen su gloria.
- Autor: Carlos Viedma
- Arte y Dibujo:Pablo Ezquerra y Ana Maza.
- Diseño gráfico: www.mareavacia.com
- Edición: Eclipse Editorial.

DE 1 A 4 JUGADORES
20-45 MINUTOS
A PARTIR DE 14 AÑOS
OBJETIVO DEL JUEGO
Nakum es un eurogame ambientado en la antigua ciudad maya de Nakum, en Guatemala. Como buen eurogame, el objetivo del juego es tener la mayor cantidad de puntos de victoria (PV) al final de la partida.

Tablero de juego montado, tal y como se vería en el transcurso de una partida.

Arriba a la izquierda, loseta de la expansión «el cenote de Nakum». Abajo a la izquierda, la loseta de pirámide. Las otras dos imágenes corresponden a losetas normales en su anverso y reverso.
CÓMO SE JUEGA
Prepararemos el tablero de juego, que estará conformado por una loseta central de Pirámide, en torno a la cual colocaremos 6 losetas de tablero de las 8 existentes, bocabajo.
Tras barajar el mazo de ofrendas, mostraremos dos y colocaremos las restantes bocabajo a su lado. De igual manera, barajaremos el mazo de cartas de mercado, mostrando una fila con 5 cartas. Cada jugador recibirá una carta de clan (que actuará a modo de tablero personal), dos peones del color asociado y 3 cartas de Patrimonio (el resto de las cartas de patrimonio van a la caja). Tras esto, cada jugador elige una de esas 3 cartas de Patrimonio y recibe los recursos o PV indicados. Los jugadores inicial y siguiente revelan cada uno una loseta de tablero (en partidas a dos jugadores, se descubre una única loseta).
Para terminar, se coloca un cubo negro en la localización de “Aumentar el clan”, que no estará disponible durante el primer turno.
Pasemos a entender la anatomía de las losetas de tablero. En la loseta central de pirámide encontramos cuatro localizaciones especiales:
- La pirámide: Se colocarán dos peones de jugador para poder reclamar una carta de ofrenda.
- Sumo sacerdote Pituk: En ella caben dos peones de jugadores diferentes. Permite reciclar las cartas de de ofrenda, retirando las presentes y sacando dos nuevas. Además, otorgan 2 PV.
- Jugador inicial: Se coloca un peón para obtener el token de jugador inicial para la siguiente ronda.
- Aumentar el clan: Se deben colocar dos peones de mismo color. A cambio obtendremos un peón extra para la ronda siguiente.
Las losetas restantes comparten la misma anatomía. Dos localizaciones básicas, donde obtener recursos varios, poder obtener cartas de mercado o jugar cartas de herencia, y campamentos, identificables por un dibujo de hoguera. Esos campamentos son como el resto de localizaciones, pero más ventajosas. Al usarse, se tapan con un cubo negro, indicando que ya no estarán disponibles hasta que se pueda retirar el cubo negro.
La ronda se desarrolla en turnos, en donde cada jugador utilizará sus peones disponibles colocándolos en las distintas localizaciones disponibles descritas anteriormente. Adicionalmente, un jugador puede colocar uno de sus peones sobre una loseta cubierta bocabajo, de tal manera que ganará un PV, y podrá jugarse sobre dicha loseta en las rondas posteriores.
La única regla que hay que tener en cuenta es que no se puede activar una localización o realizar una acción que requiera sacrificar un peón si se después tenemos menos de 2 peones. Algunas cartas de mercado permiten retirar un cubo negro de alguna localización anteriormente tapada.
Cuando todos los jugadores han empleado todos sus peones, llega la fase de noche o de mantenimiento, donde cada jugador recupera los peones disponibles, se reponen cartas de mercado y de ofrenda, y, si es la primera fase de noche, se desbloquea la acción de aumentar el clan en la loseta de pirámide.
Fin de la paritida
El final de partida se detona cuando algún jugador obtiene su segunda carta de ofrenda. Se termina esa ronda en curso, y se procede al recuento de puntos, que proceden de las cartas de ofrenda, de algunas cartas de mercado, de los PV conseguidos a lo largo de la partida, y de los recursos almacenados, a razón de 1 PV por cada tres maíces, 1 PV por cada dos pieles, 1 PV por cada máscara de jade, que son los tres tipos de recursos que se manejan en el juego.

Recursos varios. Por un lado se muestra una unidad de recurso, mientras que por detrás se muestran 3 unidades, por lo que no suelen faltar recursos.

Con forma de serpiente maya, en el centro vemos el token de jugador inicial. A su alrededor, peones varios en sus cuatro colores.
Variantes
El juego trae dos expansiones. La expansión “Destino” consiste en un conjunto de cartas que actúan como objetivos secretos que se puntuarán a final de partida si se han cumplido. La expansión “el cenote de Nakum”. Esta expansión viene asociada a una nueva loseta de pantano, en la que podremos sacrificar nuestros peones para obtener fichas de calavera, o tseek’, a la vez que se puede reservar una de las cartas de ofrenda. Estas fichas de calavera sirven como recurso comodín.
El juego también contiene un modo en solitario, donde competiremos contra un bot manejado a través de un pequeño mazo de cartas, donde se indican las acciones que hará y podrá bloquear el bot. En cada ronda se juegan 3 cartas de bot, bien bocarriba o bocabajo según la dificultad elegida, y se van realizando por turnos las acciones indicadas. Ganaremos si sacamos más puntuación que el bot.

A la derecha, cubos negros para bloquear localizaciones. A la izquierda, fichas de cráneo de la expansión «El cenote de Nakum».

Cartas de ofrenda, cartas de mercado (círculo azul), cartas de herencia (círculo amarillo) y cartas de clan.
PARA TERMINAR
En contra
- Si llevamos tiempo en esta afición, seguramente tendremos juegos de colocación de trabajadores que compitan con el juego presente. En ese sentido, no nos aportará mucho más, por ser Nakum un juego de colocación de trabajadores muy directo.
- Las cartas de mercado y herencia otorgan mejores rendimientos que las localizaciones en las losetas, por lo que un mercado desfavorable o favorable de cartas en un momento dado puede ser muy importante. Si se toma como parte del juego, no tiene mayor importancia, ya que aparte, las partidas duran en torno a 20 o 30 minutos.
A favor
- Un juego de colocación de trabajadores sencillo que sirve para iniciación de gente en el mundo de los juegos de mesa. Además, viene en una caja pequeña con dos expansiones. Sale muy económico.
- Tiene modo solitario, donde competiremos por la partida contra una IA.

Arriba vemos cartas del bot para el modo solitario, y abajo cartas de objetivos de final de partida para la expansión «Destino».
Opinión personal
Entrando en lo personal, me gustan mucho los juegos con enjundia de caja pequeña o mediana, desde juegos de una baraja como “A todo tren”, o “Villagers”, o juegos de caja de las de antes, tamaño Carcassonne, como el susodicho o el más reciente “Fábricas fantásticas”. Además, empiezan a molestarme los cajotes tamaño Board & Dice, a los que casi hay que cobrarles alquiler por estar en las estanterías. El asunto es que según uno avanza en esta afición desde la perspectiva eurogamer, le van gustando los juegos con mayor complejidad, y eso lleva asociadas muchas más partes móviles y cajas grandes donde meterlas (y con modos solitarios más complejos de gestionar, pero eso es otra historia).
En fin, cada vez que voy a mi tienda de juegos de barrio, me paso por la sección de juegos chiquiticos, y allí me encontré este Nakum, que se encontraba totalmente fuera de mi radar. Informándome un poco, vi que era un euro de colocación de trabajadores sencillo (bueno…), de caja pequeña (bien), con modo solitario incluido (bien también) y con un precio muy ajustado (super bien), así que lo quise probar, sobre todo de cara al modo solitario.
Usando un anglicismo, podemos decir que Nakum entrega lo que promete, sin florituras ni expectativas: Un juego de colocación de trabajadores y compleción de contratos muy sencillo que dura apenas media hora. En su turno, cada jugador colocará uno de sus peones en una localización permitida y obtendrá los recursos o hará lo que en esa localización pone, punto pelota, totalmente al estilo de sus parientes mayores, como Agrícola y semejantes. Iremos recolectando recursos, aumentando nuestra tribu y obteniendo contratos que den PV hasta el final de partida. La cosa tiene un par de giros de tuerca, si no, sería todo bastante mecánico y aburrido. El primero es que tenemos solamente un par de peones de inicio, por lo que tendremos que ajustar muy bien qué localizaciones accedemos para optimizar nuestras limitadas acciones. Además, muchas de estas acciones quedan bloqueadas para el resto de partida, a menos que seamos capaces de desbloquearlas. A todo esto, le sumamos que lograr una carta de ofrenda implica la mayor parte de las veces sacrificar un peón, y no podemos tener menos de dos. El resultado final de la receta es un juego sencillo de ejecución donde se establece mucha competencia por cada acción, en especial las de pirámide. La acción de sacerdote tiene muy mala baba, ya que podemos haber recolectado con esfuerzo los recursos (y el peón a sacrificar) necesarios para lograr una de estar cartas, y otro jugador nos limpie la zona de ofrendas, sacando dos nuevas que no nos valen de nada, y llevándose un puntete.
Sí amiguitos, el juego es sencillo, con acciones atómicas, pero tan interactivo como el mejor eurogame que se precie.
Un aspecto que suelen compartir muchos euros de colocación de trabajadores es que el número de acciones no escala del todo con el número de jugadores. Esto implica que, a mayor número de comensales, mayor es la competencia directa por los sitios donde plantar nuestros curritos. Nakum es de esta clase. A máximo número de jugadores, la cosa se vuelve muy tensa, las losetas se voltean muy rápido y las cartas de mercado y de ofrenda se suelen ciclar casi en cada ronda, por lo que es mejor aproximarse a la partida desde una perspectiva más táctica y oportunista, viendo qué hacer en cada momento, y si aprovechar las oportunidades que puedan aparecer. A dos jugadores, las partidas son más estratégicas y se pueden planear más a larga distancia. En todos los casos, las dos expansiones que trae el juego le dan un pequeño empujón de profundidad que le sienta muy bien al juego, sin complicar las reglas en exceso.
Quizá esto no sea suficiente como para que vayáis corriendo a haceros con una copia, quizá porque ya tenéis juegos de este corte en vuestra ludoteca, o simplemente porque lo que he dicho no os llame la atención. Lo que no es tan común y quizá si llame la atención es que Nakum tiene modo solitario, donde, a diferencia de otros juegos solitarios de colocación de curritos, competiremos contra una inteligencia artificial, siendo nuestra misión el vencerla. En mi experiencia, no es un modo terriblemente difícil, incluso en su versión difícil, pero supone un reto bastante entretenido en lo poco que dura la partida.
¿Recomendaría Nakum? Bueno, sí pero no abiertamente. Depende mucho de quién pregunte. Para jugadores casuales o legos en esta afición, es lo suficientemente sencillo, pero con chicha como para recomendarlo, en cualquier otro caso, quizá recomendaría otro. Para jugadores con bagaje que gustan de los modos solitarios, tiene el atractivo de presentar un despliegue muy rápido y partidas de duración contenida. Si os gustan los solitarios de este corte, es recomendable. Si os gustan los solitarios más elaborados o que presenten un puzle exigente, este juego no será para vosotros. La pelota está en vuestro tejado.
La propia editorial nos recomienda en las instrucciones el siguiente video para aprender a jugar a Nakum