CÓMO JUGAR A PALEO

INTRODUCCIÓN

Empieza un nuevo día en la Edad de Piedra. Otro día en el que vuestra tribu va a tener que mantenerse unida si quiere sobrevivir y progresar. Pero os esperan muchos peligros: animales salvajes, tormentas implacables y tribus hostiles se interpondrán en vuestro camino.

Cada uno de vosotros llevará un grupo de personas que puede estar constituido por guerreras, cazadores o recolectores, entre muchos otros.

Entre todos crearéis una tribu y exploraréis la región que os rodea. A medida que lo hagáis, os iréis enfrentando a nuevas aventuras, que sólo lograréis superar si juntos conseguís reunir el empuje y las habilidades necesarias, y acabar de pintar una pintura rupestre que pase a la posteridad.

  • Autor: Peter Rustemeyer.
  • Diseñador Gráfico: Franz-Georg Stämmele.
  • Ilustrador: Dominik Mayer.
  • Edición Original: Hans Im Glück.
  • Edición en español: Devir  Iberia S.L.

DE 2 A 4 JUGADORES

45 a 60 MINUTOS

A PARTIR DE 10 AÑOS

3/5

PREPARACIÓN DE LA PARTIDA

Situamos los tres tableros en el centro de la mesa (Campamento base, Zona salvaje y Noche).

Preparamos una reserva de recursos y heridas (comida, madera, piedra, heridas). Colocamos 5 comidas en el almacén del Campamento base.

Situamos el Taller, y sobre él las antorchas, pedernales y lanzas. Dejamos cerca el resto de fichas de utensilio. Junto al Taller dejamos el Cementerio.

Tomamos los tres mazos de personas, sueños e ideas. Los mezclamos por separado y los dejamos boca abajo en sus espacios del Campamento base.

Tomamos las cartas básicas y las mezclamos con las de los módulos que hayamos elegido para jugar, en el juego se sugieren 7 niveles de dificultad y se indica como mezclar los diferentes módulos. Además en cada módulo se indica la preparación adicional que requiere.

Repartimos el mazo resultante boca abajo entre los jugadores a partes iguales, no pasa nada si alguno tiene una carta de más.

Dejamos las 5 fichas de cráneo y las 5 fichas de victoria junto al tablero de la Noche.

Cada jugador roba dos cartas de persona y las deja boca arriba frente a él. Estas 2 personas constituirán el grupo inicial de ese jugador o jugadora. Si en alguna de estas cartas de persona apareciera algún utensilio, se cogen las fichas de esos utensilios y se dejan junto al grupo.

A continuación podemos ver un ejemplo de preparación para tres personas.

En la siguiente imagen podemos ver algunos componentes.

A la izquierda y de arriba abajo hay cartas de Personas, Sueños, Ideas, Sucesos y Misiones.

A su lado los tableros de Campamento base arriba y Zona salvaje abajo.

Junto a ellos el tablero de Noche. Los recursos de Piedra, Madera y Comida. Fichas de herida, fichas de cráneo y dados.  Algunas fichas de utensilio. Fichas de Victoria.

A la derecha algunos dorsos de cartas de Acción y Peligro con los que puedes intuir que puedes encontrar, aunque siempre puede haber sorpresas, de arriba abajo: Peligro (nada bueno, seguro), Montaña (pieles y piedras), Bosque (madera y comida), Río (comida y pieles) y Hogar (personas, construir utensilios).

CÓMO SE JUEGA

Cada ronda consta de una fase de día y una fase de noche.

Fase de Día

La fase de día se compone de varios turnos en los que todos jugarán simultáneamente.

Cada jugador escoge una de las tres primeras cartas de su mazo y devuelve las otras en el mismo orden, el dorso de las cartas puede dar una idea de lo que puedes encontrarte, aunque siempre puede haber sorpresas, además los jugadores pueden ponerse de acuerdo sobre que cartas pueden escoger para poder colaborar.

Los jugadores giran las cartas que han escogido al mismo tiempo, cada uno intenta resolver una de las opciones que se le ofrece en la carta, si un jugador tiene en su carta un símbolo de ayudar (dos manos entrelazadas) puede apoyar a otro jugador, sumándose las habilidades de todos los jugadores que colaboren. Más adelante os pondré un ejemplo de como se pueden resolver las cartas.

Se descartan las cartas de acción (fondo azul) o peligro (fondo rojo) resueltas este turno boca arriba.

Cuando a un jugador no le queden cartas se irá a dormir, un jugador puede decidir acostarse temprano descartando las cartas que le queden boca abajo. En cuanto todos los jugadores estén durmiendo, terminará la fase de día y empezará la fase de noche.

Fase de Noche

Hay que alimentar a todos los grupos de los jugadores, descartando uno de comida por cada persona, si no se dispone de suficiente comida se pone una ficha de cráneo en el tablero de la Noche por cada persona sin alimentar.

Después de alimentar a las personas  hay que resolver las cartas de misión de los módulos escogidos, pagando los costes entre todos o sufriendo las consecuencias.

Un nuevo día

Se mezclan las cartas de descartes visibles con las de descartes ocultos y se reparten equitativamente entre los jugadores, volviendo a empezar otra fase de día.

Fin de la partida

Los jugadores ganan la partida si consiguen completar la pintura rupestre con las 5 fichas de victoria.

Los jugadores pierden la partida si acumulan 5 fichas de cráneo.

En el caso de conseguir a la vez la quinta ficha de victoria y la quinta ficha de cráneo también ganan la partida.

Ejemplo

En la imagen superior podemos observar un ejemplo de situación de juego y como se podría resolver.

El jugador de la izquierda se ha encontrado con un desprendimiento de rocas, podría resolverla:

-Con dos iconos de percepción (ojo) y descartando la carta superior de su mazo, ganando así dos rocas,

O bien, sufrir una herida.

Por desgracia no dispone de dos iconos de percepción.

El jugador de la derecha ha descubierto una arboleda, podría:

-Con dos iconos de destreza (herramientas) y descartando las dos cartas superiores de su mazo ganaría 3 de madera,

O bien, descartando las dos cartas superiores de su mazo conseguiría 1 de madera,

O bien, ayudar a otro jugador.

Después de hablarlo deciden colaborar para, entre los dos, poder conseguir los dos iconos de percepción, descartar la carta superior del mazo del jugador de la izquierda (hoguera) boca abajo y ganar 2 de piedra. También descartan las cartas de desprendimiento de rocas y arboleda boca arriba.

Acto seguido empieza otro turno, escogiendo cada uno una de las tres cartas superiores de su mazo y dejando las otras dos encima de su mazo en el mismo orden en el que estaban.

PARA TERMINAR

En contra

  • La preparación de la partida se puede hacer larga si no se tiene todo bien organizado.
  • La estructura y el orden del manual no ayudan en la primera lectura de reglas ni en la consulta de dudas.
  • Parece que la dificultad aumenta con el número de jugadores.

A favor

  • Sensación narrativa de que has vivido una aventura, o te han contado una historia, sin necesidad de leer continuamente.
  • Partidas ágiles y sin apenas entreturno al jugar todos a la vez.
  • Buena experiencia cooperativa, siendo necesario colaborar muchas veces, pero viendo también mejorar a tu grupo durante la partida.
  • Iconografía clara y bonito arte.
  • Alta rejugabilidad por la cantidad de módulos que se pueden mezclar entre si, dando partidas que requieren diferentes estrategias.

Opinión personal

Paleo es un juego que se explica fácil y da una experiencia de juego cooperativo divertida y entretenida en un tiempo limitado.

El sistema de exploración donde el dorso de la carta te sugiere lo que puedes encontrarte es original y permite una planificación interesante entre los jugadores.

La creación de escenarios mezclando diferentes módulos permite dar variabilidad a las partidas, ajustar la dificultad, y crear historias que se desarrollan durante la partida con la mecánica del juego, sin necesidad de ir leyendo, lo que lo hace más dinámico.

El diseño es muy funcional, con iconos claros y bastante intuitivos. Los dibujos son bonitos y ambientan bien el juego.

El manual, aunque no está mal explicado y tiene claros ejemplos, da la sensación de estar desordenado, complica el primer contacto con el juego y la búsqueda de alguna información en particular.

Da la sensación de que el juego sea más difícil cuanto mayor es el número de jugadores, aunque se mejora con las partidas.

A nosotros nos ha gustado en casa, hemos jugado bastantes partidas en poco tiempo y hemos disfrutado con las aventuras y desventuras de nuestra tribu. La duración de las partidas también ha ayudado y no nos han parecido demasiado largas ni cortas.

Os lo recomiendo si os gustan los juegos cooperativos y buscáis uno divertido y de duración comedida.

¿Os animáis a dirigir a vuestra tribu, superando los peligros de la edad de piedra y creando una pintura rupestre que pase a la posteridad?

Os dejamos un vídeo con la reseña de Funattic Channel por si queréis más información. Podéis encontrar la explicación de Paleo entre el 1:03:55 y el 1:29:20.

[yop_poll id="14"]