RESEÑA, CÓMO JUGAR A TETRARCHIA
INTRODUCCIÓN
Las guerras de la Tetrarquía no terminaron en el 299, todavía quedaban campañas en el Rin y el Danubio. Sin embargo, la prácticamente simultánea reconquista de Bretaña, erradicación de los Bereberes, sometimiento de Egipto y humillación de la Gran Persia fueron señales muy claras de la nueva supremacía romana para todo rebelde potencial. Ahora las espadas de Roma eran cuatro, dispuestas a caer sin dudar sobre sus enemigos. Aunque sólo hicieron falta unos meses tras el retiro de Diocleciano para que cayesen de nuevo sobre ellos mismos…
- Autor: Miguel Marqués.
- Arte y Dibujo: Matías Cazorla/ Miguel Marqués.
- Edición: Draco Ideas.

DE 1 A 4 JUGADORES
20-40 MINUTOS
A PARTIR DE 10 AÑOS
PREPARACIÓN DE LA PARTIDA
Para preparar una partida a Tetrarchia, es necesario determinar el nivel de dificultad al que se van a enfrentar los jugadores. Seleccionada la dificultad, dispondremos los 4 peones de Emperador en las posiciones indicadas por su color en el tablero, así como las fichas de revuelta y ejércitos bárbaros iniciales (se lanzan los dos dados para determinar las coordenadas donde poner dichas fichas: blanco indica región, negro indica sitio dentro de la región).

Imagen del tablero, donde se ve la extensión del Imperio Romano y sus fronteras durante la época de la Tetrarquía.

Peones de emperador (abajo), ejércitos bárbaros (medio) y peones de flota (arriba)

Fichas de guarnición (en cuatro colores), fichas de revuelta (negro) y de agitación (gris)
CÓMO SE JUEGA
En Tetrarchia, la partida se sucede a lo largo de turnos, donde los jugadores inicialmente gastan sus puntos de acción (Puntos de Imperivm o PI) moviendo su peón (Emperador), y luego se realiza la fase de actividad bárbara.
Los jugadores cuentan con 6 PI a gastar en distintas acciones:
- Mover: 1 PI en enlace normal o 2 PI si es un enlace roto (indicado con un símbolo de condensador, si os molan los circuitos). Si el movimiento pasa por una posición con revuelta (disco negro) cuesta 1 PI extra entrar.
- Navegar: Se mueve la flota a zonas marítimas adyacentes pagando 1 PI.
- Proteger: Se puede establecer una guarnición en una posición gastando 1 PI y colocando un disco de nuestro color ahí. Si Hubiera un disco negro, costaría 1 PI adicional. Podemos proteger fronteras, como parte de nuestro objetivo de victoria. Para ello, no han de haber discos de revueltas en la región a proteger en ese momento.
- Someter: Eliminamos un disco gris (de agitación) a coste de 1 PI, o un disco negro a coste de 2 PI. También podemos convertir revueltas (disco negro) a agitaciones (disco gris) con coste de 1 PI.
- Atacar: La acción más compleja del turno. Podemos atacar un ejército bárbaro, aunque no estemos adyacentes. Simplemente se gastan PI por movimiento virtual, de tal manera que nos permitiera ponernos adyacentes, pero sin mover nuestro Emperador. Luego, se realiza el combate. El dado blanco representa el ataque romano, mientras que el negro hace lo propio para los bárbaros. Al valor del dado pueden añadirse modificadores en forma de una unidad a sumar por cada elemento en cadena de discos propios, y al resultado se le multiplica por 2 y por el número de emperadores adyacentes o conectados por cadenas de discos de color. El dado bárbaro se modifica sumando una unidad por disco negro de revuelta conectado en cadena, y multiplicado por el número de otros ejércitos bárbaros conectados y por 2. Es un poco jaleo así contado, pero en las instrucciones vienen bien representadas las fórmulas a aplicar. En resumen, la tirada de dados se ve muy influenciada por las guarniciones preexistentes conectadas en cadena u otros emperadores conectados, y lo mismo para los bárbaros.
Una vez terminada nuestra actividad como emperadores, procedemos con los bárbaros. Primero cambiamos cualquier disco gris conectado a un disco negro a negro (agitaciones pasan a revueltas). Si un Emperador está sobre un disco que pasa a ser revuelta, se retira del tablero volviendo a él en el próximo turno.
Después se generan nuevas agitaciones o revueltas. Se lanzan ambos dados determinando una coordenada de zona. Si hay un disco de color asociado a emperadores, no se hace nada. Si la casilla está vacía, se pone un disco gris, y si hay un disco gris, se cambia a negro. Si hay un disco negro, se produce un alzamiento: Si esto pasa, se pone un disco negro en toda casilla conectada. Después se lanza el dado blanco (región) y se coloca un peón de ejército bárbaro en la casilla de frontera de dicha región.
Por último, los ejércitos bárbaros se mueven hacia Roma según las indicaciones de movimiento impresas en los enlaces entre casillas. En este movimiento, si un ejército bárbaro se topa con un emperador, se produce un combate de la manera descrita arriba.
Se suceden los turnos hasta que se desencadene el final de partida.
Final de partida.
La partida termina en victoria romana si hemos sido capaces de poner un disco de guarnición (de color) en las 6 casillas de frontera.
Los bárbaros ganan si alcanzan Roma con un ejército, o si se agotan las fichas de agitación o revuelta.
Variantes
Una de las cosas grandes que trae este juego, aparte de modificar la dificultad del juego base, es traer una expansión con cuatro módulos, que son en realidad 4 fichas (Dux, Vicarius, ejército Godo y piratas), con reglas de acción y movimiento variantes de los emperadores y los ejércitos bárbaros, así como de entorpecer el movimiento por vía marítima en el caso de los piratas. Como si esto no fuera poco, el juego propone 6 variantes, que modifican reglas específicas de los emperadores o de los bárbaros, así como 4 escenarios históricos que recrean episodios acaecidos durante el periodo de la Tetrarquía. Es imposible en una reseña pararse a describir todas las variantes, módulos de expansión y escenarios históricos, pero si os interesa la época histórica del Imperio Romano, este juego hay que tenerlo.

Imagen tomada del reglamento, donde se ve cómo modificar la dificultad de cada partida.
PARA TERMINAR
En contra
- Poco a destacar aquí. Quizá el juego base pueda frustrar un poco, ya que es un reto exigente. Para eso se puede modular la dificultad.
A favor
- Un juego que si bien puede recordar a Pandemic, tiene su propia personalidad al ofrecer una componente de combate que Pandemic no tiene, y que lo cataloga por derecho como un pequeño Wargame.
- Si miramos las expansiones modulares y las variantes que trae, tenemos un gran juego en un formato de caja muy reducida, ideal para llevar a cualquier lado.
Opinión personal
Tetrarchia, de Miguel Marqués, es un juego que salió publicado en 2015 bajo el sello “NestorGames”, una pequeña editorial que, según tengo entendido, permitía auto-editar juegos a diseñadores, encargándose solamente de la manufactura del producto, que tenía en casi todos los casos la particularidad de ser de pequeño formato y portable, y manufacturarse casi a demanda. Supongo que este espíritu sigue vivo, pero el juego del que hablamos hoy pudo dar el salto a una editorial distinta, y producirse de forma más masiva, llegando también a mayor público. (Las imágenes que ilustran esta reseña corresponden a la primera edición de Draco Ideas, a fecha de publicación de esta reseña, existe una segunda edición de Draco Ideas, donde esencialmente cambia la portada).
Cuando uno explica Tetrarchia a gente que tiene experiencia en este mundillo de los juegos de mesa, lo primero que dice tras escuchar “Tetrarchia es un wargame”, es que se parece mucho a Pandemic, otro juego colaborativo. Sí, es cierto que ambos juegos tienen un aroma similar: ir desplazándose por un mapa punto a punto y apagar fuegos allí donde se pueda. Si esto es cierto, también lo es que Tetrarchia sí es un wargame, donde al final de los días, entablar combate contra ejércitos enemigos es casi obligado, y este se establece tirando dados, pero con fuertes modificadores, de tal forma que una mala tirada de dados pueda suplirse con una buena estrategia y decidiendo tácticamente en el mapa donde darse de palos. En Pandemic, tales batallas no existen, y el desarrollo de desastres se hace a través de eventos, mientras que en Tetrarchia se reduce a una tirada de dados que gestiona la actividad enemiga de Roma. Por lo demás, es el sistema de Pandemic reducido al esqueleto.
Esta reducción hace que las primeras partidas, donde vas pillando el pulso al juego, dejen cierto regusto a abstracción, sin referencias temáticas al periodo histórico donde se desarrolla la acción. Que el juego apriete bastante, incluso en el nivel fácil, tampoco ayuda a mejorar esta sensación en las partidas siguientes. Sin embargo, a medida que vas viendo cómo ciertas decisiones tácticas funcionan, cómo hay que moverse hábilmente en el tablero, y cómo encarar las batallas, cierto regusto a tema empieza a surgir. De hecho, uno empieza a hablar de “mover la flota al Mediterráneo Oriental” en vez de “pon el barco aquí que te permite ir a esta casilla del otro lado”. Los combates también empiezan a verse de otra manera, donde ya no hay discos, sino guarniciones de apoyo, envolventes y victorias.
Como he dicho en la parte de variantes, además del juego base y un gran abanico de posibilidades para sintonizar la dificultad, el juego trae unas cuantas fichas a modo de expansión, que pueden incluirse a voluntad, y que resultan ser como las piezas originales del base, pero con modificaciones en sus acciones y movimiento. Si sumamos los escenarios históricos y las variantes, tenemos el equivalente a varios juegos en una caja pequeña, cosa que supera en comparación al Pandemic. Si hubiera que destacar algo en contra, es precisamente el hecho de ser muy esquemático, y ser los jugadores los que se tengan la tarea de meterse en el tema. Si lo conseguís, u os parece un tema histórico fascinante, veréis que no os decepciona, ya que las decisiones son difíciles (siempre faltará o sobrará un PI generando discusiones entre los jugadores) y los enemigos crecen como hojas de acelga por el mapa.
Si a todo esto le sumamos que es un juego muy disfrutable en solitario, nos queda un juego estupendo que se puede recomendar a los amantes de: cooperativos, wargameros que disfruten la parte operacional y amantes de juegos ambientados en la Roma imperial.
La gente del canal La mazmorra de Pacheco ha realizado un video de presentación muy interesante donde encontraréis una explicación visual al juego. No dejéis de verla en este enlace!