COMO JUGAR A RIALTO
INTRODUCCIÓN
Rialto. Así se llama este juego de mayorías del gran editor de juegos Stefan Feld y que fue editado en España por la editorial Ludonova. El juego está ambientado en la ciudad de Venecia, en la que son muy famosos sus puentes y sus góndolas y en este juego, serán muy importantes también.
En Rialto tomaremos el rol de nobles Venecianos cuyas ansias de poder e influencia les harán capaces de cualquier cosa, con tal de lograr el favor del Doge. ¿Quién será el mejor y más poderoso noble de la ciudad de Venecia?
- Autor: Stefan Feld
- Arte y Dibujo: Andreas Resch
- Edición Original: Pegasus Spiele GmbH
- Edición Castellano: Ludonova

DE 2 – 5 JUGADORES
45 – 60 MINUTOS
A PARTIR DE 10 AÑOS
PREPARACIÓN DE LA PARTIDA
En primer lugar desplegamos el tablero con forma del barrio de Venecia y colocaremos las losetas de edificios, según su color y valor y las colocaremos en sus respectivos espacios. Así mismo, colocamos las fichas de puente, de góndola y de bonificación de 5 puntos, azules y naranjas. También cogemos las 6 fichas de distrito del 1 al 6 y las colocaremos al azar, una en cada distrito. de la manera que se muestra en la imagen.

Cada jugador en juego, deberá coger un tablero personal y las fichas de sus respectivo color y se elegirá al azar quién debe ser el jugador inicial.
A continuación, empezando por el jugador a la derecha del jugador inicial y en sentido contrario a las agujas del reloj, colocamos los marcadores de cada jugador en el marcador del Doge de manera que la ficha del jugador inicial quede en la parte superior. Cada jugador pondrá 5 de sus consejeros en el tablero de jugador. Finalmente se repartirán monedas y edificios en función de los jugadores que participen en la partida.

DESARROLLO DEL JUEGO
El juego consta de 6 rondas dividas en 3 fases cada una, en las cuales se podrán activar las cartas de edificios, en el siguiente orden:
FASE I – Edificios de color verde
FASE II – Edificios de color amarillo
FASE III – Edificios de color azul
FASE I
Se colocan tantas filas de 6 cartas, como jugadores haya +1. Las cartas se colocan boca arriba para que sean completamente visibles por todos los jugadores. Según el orden del marcador del Doge (el que esta arriba siempre será el primero) cada jugador cogerá un mazo de 6 cartas y deberá robar 2 cartas adicionales del mazo de robo. Si tuviera losetas de edificio verdes, este sería el momento de utilizarlas. Deberá descartar una para quedarse con 7 cartas, que será el limite del mazo en cada ronda, a no ser que una acción de los edificios verdes, le permita tener más cartas.
FASE II
Durante esta fase se podrán activar los edificios amarillos. Está dividida en 6 etapas y es donde entran en juego las cartas de los diferentes tipos. Cada jugador tiene un solo turno por etapa y debe jugar el número de cartas que considere oportuno, no siendo obligatorio jugar cartas en cada etapa, el jugador que juegue el número más alto de cartas en cada etapa se llevará una bonificación a determinar por la etapa en la que se encuentre. Estas etapas se desarrollan siempre en el mismo orden:

1- Cartas de Doge –> avanza una casilla por cada carta jugada y el jugador con mayor número de cartas jugadas en esta etapa, podrá mover una casilla adicional como bonificación. En caso de empate, el jugador que tenga la ficha en primera posición en el favor del Doge, será el jugador vencedor.

2 – Cartas de Oro –> 1 moneda de oro por cada carta jugada y el jugador con mayor número de cartas jugadas en esta etapa, tendrá una moneda de oro adicional como bonificación.

3 – Cartas de Edificio –> Elegir un edificio por valor igual o menor al número de cartas jugadas, el jugador con mayor número de cartas jugadas en esta etapa, añade +1 al número de cartas jugadas bonificación.

4 – Cartas de Puente –> Sumar 1 punto de victoria por cada carta de puente jugada. El jugador que no juegue ninguna carta en esta etapa, perderá automáticamente 1 punto de victoria. Así mismo, el jugador con mayor número de cartas jugadas, colocará 1 ficha de puente en cualquier conexión de distritos que se encuentre vacía como bonificación.

5 – Cartas de góndola –> Coger 1 consejero de la reserva general y colocarlo en el tablero personal, si no quedan consejeros en la reserva general de tu color, conseguirás 1 punto por cada consejero que no puedas adquirir. El jugador con mayor número de cartas jugadas, colocará 1 ficha de góndola en cualquier conexión de distritos que se encuentre vacía y seguidamente cogerá un consejero del tablero personal, colocando en cualquiera de los dos distritos conectados con la ficha de góndola que acaba de colocar como bonificación.

6 – Cartas de Consejero –> Colocar en el distrito actual 1 consejero por cada carta jugada. Si un jugador no dispone de más consejeros en su tablero personal, podrá mover un consejero que ya estuviera colocado con anterioridad en otro distrito. El jugador con mayor número de cartas jugadas en esta etapa, colocará un consejero de manera adicional como bonificación.
» El primer jugador en tener al menos 1 consejero en cada uno de los tres distritos de color Azul o naranja, automáticamente se llevará la ficha de 5 puntos de bonificación del color correspondiente. Si dos o más jugadores lo consiguen en el mismo turno. La bonificación será compartida por todos los jugadores que lo consiguieron en el mismo turno. »

7 – Cartas de comodín –> Esta carta es un comodín y sirve como cualquier carta de las mencionadas anteriormente. No se podrá jugar 1 carta sola de comodín, para utilizarla en cualquier etapa. Si no tiene cartas del tipo requerido, podrá usar 2 comodines en su lugar, pero contarán como 1 sola carta.
FASE III
Esta fase es únicamente para la activación de los edificios azules.
Cada edificio tiene un efecto diferente que nos ayudará a lograr nuestro objetivo de ser el mejor noble y poder cenar en la mesa de Doge. Para poder activar esos edificios debemos gastar una moneda de nuestra reserva, poniéndola encima de la loseta de edificio.
FINAL DE LA PARTIDA
Una vez que se termina la 6 ronda y el peón negro ha visitado todos los distritos, se desencadena el final de la partida y pasaremos a realizar el recuento final de la partida. Para ello tomaremos en cuenta los siguientes aspectos del juego.
– Puntuación de distritos — Se cuenta quién es el que tiene el mayor número de consejeros en cada distrito, repartiendo los puntos de la siguiente manera:
- 1ª Posición: El total de la suma de las fichas de puente y de góndolas, que tengan conexión con cada distrito.
- 2 ª Posición: La mirad de puntos del jugador en primera posición. Siempre redondeando hacía abajo. Si el jugador en primera posición sumo 13 puntos, este jugador se llevara 6 puntos.(13 / 2 = 6,5 redondeando hacía abajo se queda en 6)
- 3ª Posición: La mitad de puntos del jugador en segunda posición. Siempre redondeando hacía abajo, como en el ejemplo anterior.
- 4ª Posición: La mitad de puntos del jugador en tercera posición. Siempre redondeando hacía abajo, como en el ejemplo anterior.
- 5ª Posición: La mitad de puntos del jugador en cuarta posición. Siempre redondeando hacía abajo, como en el ejemplo anterior.
PARA TERMINAR
En contra
– A pesar de ser un juego de mayorías, las bonificaciones de la Fase II pesan mucho y pueden llegar a ser muy puñeteras.
– El marcador de puntuación es muy mejorable, te cuesta saber en que casilla de puntuación estas.
– Si no tienes suerte con las cartas que el azar te ha deparado, puede llegar a ser un poco frustrante no poder hacer nada y que el juego decida por ti esa ronda. Por suerte, los edificios mitigan un poco ese azar.
A favor
– Juego sencillo de explicar y que tiene una interacción muy elevada con el resto de jugadores, solo por esto ya merece un pequeño hueco en cualquier ludoteca,
– No solo existe una estrategia ganadora, Cada partida es diferente y se puede llegar a la victoria de muchas maneras distintas,.
– La venganza es un punto muy importante y a pesar de haber perdido un par de distritos, puedes arreglarlo poniendo una góndola de baja puntuación en el lugar correcto, Esto te hará sentir un poco malo.
– Precio muy ajustado y un arte muy bien cuidado (salvo el track de puntuación). La portada con el Ponte Rialto es preciosérrima.
Opinión personal
Llegado a este punto debo decir que, a pesar del parecer de la gente, a mi este juego me ha encantado. Es un juego de mayorías, muy bien hilado como es habitual en los juegos de Stefan Feld.
Puede parecer muy sencillo a simple vista, pero debes tener las ideas muy claras y saber en todo momento, cuando debes ir a por unas cosas u otras, si intentas abarcar mucho, el juego te castigará sin piedad, como la vida misma. Un juego muy equilibrado que no tiene una única estrategia ganadora. E incluso podrás varíar la misma a mitad de la partida, por lo que es difícil quedarse descolgado del juego en las primeras rondas.
Un juego muy entretenido que no solo está genial para ir aumentando la dificultad de los neófitos, sino que también quemará un par de neuronas de los mas experimentados jugones. Gracias a su buen escalado, se puede jugar muy bien hasta los 5 jugadores que permite el juego.
Juego fácil de sacar a mesa por su corta explicación y recordatorio de reglas, que te hará sacar lo peor del noble que llevas dentro. Sólo uno podrá sentarse en la mesa del Doge esta noche.